Socialización del financiamiento de la conservación de la biodiversidad y la agroecología

Propósito de este conjunto de consideraciones sobre el tema

Para que la sociedad aprecie en toda su extensión el valor de los productos agroecológicos, a fin de dar preferencia a su consumo, es indispensable que conozca que por medio de ello contribuirá a la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales que sus funciones nos prestan y sin los cuales nuestra propia existencia estará comprometida.

Es en este contexto que se realiza el presente repaso de una serie de aspectos que se consideran relevantes a dicho propósito.

Cristina Cortinas1

Modalidades de financiamiento para la conservación de la biodiversidad

En su informe Financiamiento de la conservación de la biodiversidad2, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se fijó como objetivo principal presentar un panorama general de los distintos mecanismos de financiamiento probados y experimentales que pueden emplearse para alentar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad:

(i) aquellos que protegen a la biodiversidad como bien público;

(ii) aquellos encaminados a corregir las llamadas «externalidades negativas»

que atentan contra la conservación de la biodiversidad, y

(iii) aquellos que pueden utilizarse para sustentar las empresas basadas en la biodiversidad.

Dicho documento incluye recomendaciones sobre el uso de los instrumentos de financiamiento de la conservación y uso sostenible de los productos y servicios de la biodiversidad.

La restauración agroecológica nos da razones para la esperanza

Esta es la opinión expresada por Zoraida Calle Díaz, al impartir este tema en el curso en línea del BID sobre Agroecología, Principios y Aplicaciones. En su exposición, la experta en el tema describió la forma para transitar hacia la restauración ecológica a partir de actividades meramente restaurativas, con el propósito de fortalecer la base ecológica de la supervivencia humana. Esto implica hacer frente al reto de conservar la biodiversidad y al mismo tiempo hacer un uso sostenible de los recursos con base en la agroecología, hasta alcanzar lo que se llama una restauración de cinco estrellas.

Entre otros, mostró cómo se ha logrado la restauración en cárcavas provocadas por la minería en San Luis Potosí, mediante un diálogo de saberes con integrantes de la comunidad para la selección de plantas nativas utilizadas en la construcción de diferentes tipos de barreras a la pérdida de suelo a un costo razonable. A la vez que dio a conocer obras de bioingeniería para la estabilización de taludes viales mucho más económicas que los métodos tradicionales empleados por los ingenieros. Al hablar de la restauración agroecológica en predios rurales, puso énfasis en la reconversión productiva con visión de paisaje, pensando en una escala mayor al planificar las medidas de intervención en los predios, debida cuenta de que la erosión crea cicatrices improductivas en el paisaje y no todas las matrices de paisaje son iguales.

También hizo alusión a la restauración de bosques y paisajes para satisfacer necesidades básicas y cambiantes de la sociedad, con menos pensamientos reduccionistas y más pensamientos holísticos. Hizo hincapié en la existencia de sinergias entre agroecología y restauración en términos de servicios ecosistémicos, fortalecimiento de economías locales, potencial de ecoturismo y su relación con valores humanos.

La experta señaló que la mejora de suelos es el objetivo de la restauración, en relación con lo cual se le preguntó ¿cómo medir el éxito más allá del aumento de la productividad? A lo cual respondió que en el trópico la rapidez de la recuperación facilita la medición, la cobertura de dosel se mide con un espejo cóncavo y se relaciona con múltiples variables fáciles de medir a bajo costo con el apoyo de la gente del campo en particular los niños y jóvenes (densidad de lombrices, escarabajos estercoleros y otros indicadores); los drones han cambiado las formas de hacer monitoreo para el diagnóstico previo y posterior a la restauración. Aunado a lo cual, las cámaras trampa estratégicamente ubicadas son útiles para observar a la fauna que se recupera.

No menos importante fue la consideración de la importancia de la educación de los consumidores sobre los aspectos éticos de la producción de alimentos, así como de ampliar la mente hacia sistemas de producción más resilientes respetuosos de los ecosistemas. Ello, a manera de cambiar los paradigmas que han provocado la crisis ambiental que se enfrenta en la actualidad, cuya superación demanda difundir el conocimiento en estas materias y superar barreras de tipo político, ya que solo políticas progresistas y anticorrupción pueden contribuir al cambio efectivo.

Finalmente, la experta subrayó que es necesario tener un pensamiento sistémico, un conocimiento multidisciplinario robusto y desterrar intereses económicos enmascarados. A la par que dio a conocer que el conocimiento biológico de la naturaleza ha enriquecido su conocimiento químico y físico, a la vez que hizo referencia a la importancia del autoconsumo y de los mercados locales, así como de la certificación solidaria de confianza y apoyo mutuo entre productores y consumidores basados en los principios agroecológicos.

2021-2030 fue declarada la Década de las Naciones Unidas para la Restauración, con la consideración a temas como la:

• Producción y restauración agroecológica y polinización de los ecosistemas

• Sucesión ecológica y producción de alimentos

• Cuidado de las personas ligado al cuidado de la tierra

• Relación de ecosistemas y la salud humana

Aspectos financieros cubiertos en el 1er Simposio Internacional de Economía Circular

Los días 20 y 21 de junio 2024, se llevó a cabo el 1er Simposio Internacional de Economía Circular (SIEC), en el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Esta primera edición del SIEC fue organizada por alumnos, profesores y personal administrativo del Postgrado de Economía, así mismo se contó con participación de los postgrados de Desarrollo Rural, Agroecología y Sustentabilidad. En él se contó con la participación de empresas o grupos de trabajo que compartieron las estrategias y acciones llevadas a cabo para ser considerados casos de éxito en la aplicación de la Economía Circular. De particular importancia para el propósito de este artículo, son las ideas compartidas sobre el tema de financiamiento, expresadas por diversos expositores, entre las que se encuentran las siguientes.

Financiamiento Sostenible en México

El Dr. Ranferic Valdéz Diego, mencionó a este respecto que el cambio climático tiene efectos importantes en todas las regiones, sectores y poblaciones, por lo que es pertinente una colaboración multi actor para generar estrategias de adaptación y mitigación. La integración del enfoque de sostenibilidad en el sector financiero colabora en la atención de la población, el medio ambiente, el crecimiento económico, y con ello en el cambio climático.

De acuerdo con análisis productivos internacionales se ha observado una dependencia de la economía global al medio ambiente, por lo que el aseguramiento de los recursos ecosistémicos es indispensable para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo a largo plazo. Sin embargo, el mercado de las finanzas sostenibles es reducido en comparación con el mercado financiero global, existiendo dificultades para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y países en desarrollo para acceder a estos esquemas.

Uno de los desafíos más importantes radica en la falta de financiamiento para proyectos sostenibles especialmente para proyectos pequeños y locales, dificultando su incorporación a la cartera de inversiones. Para mejorar las oportunidades de financiamiento de proyectos sostenibles, se debe considerar la incorporación del capital natural como un activo independiente, de esta manera los proyectos encaminados a la protección y restauración del medio ambiente serán financiados y medibles mientras generan retornos económicos sostenibles a largo plazo. Para lograr el objetivo de inclusión financiera de estos proyectos se requiere de una concientización y capacitación de distintos actores para ser alineados a los modelos sostenibles, además es imperante la necesidad de métricas estandarizadas para la medición y evaluación de impacto ambiental, social y económico.

Economía circular, bioeconomía e innovación en los agronegocios

El Dr. Juan Manuel Vargas Canales hizo saber en su presentación que la producción acelerada de riqueza monetaria ha generado una fabricación masiva de productos de corta vida útil, aunado a ello, la poca conciencia de sector productivo sobre los recursos naturales finitos ha inducido una degradación rápida de la naturaleza. Los conceptos relacionados con economía circular y con bioeconomía no son nuevos, puesto que desde hace décadas el hombre ha intentado adoptar y replicar acciones relacionados con el uso y reúso de forma racional, integral y sostenible de los recursos biológicos y no biológicos que no son aprovechados de manera óptima. En la actualidad la producción de bienes y el uso de recursos se centra principalmente en la generación de alimentos y viviendas.

En América Latina y el Caribe (ALC) la recircularidad de los residuos es de tan solo 1%, mientras el 99% es desechado, no obstante, el potencial de recircularidad puede ser llevado hasta un 40%. ALC dispone de gran diversidad de recursos naturales, por lo tanto, posee de un gran potencial para la producción sostenible que no es aprovechado adecuadamente debido a la baja investigación destinada a estos temas.

Por su parte los bioemprendimientos tienen un gran potencial para la generación de valor para el desarrollo de la bioeconomía aportando soluciones innovadoras en los diferentes sectores.

Las proyecciones sobre cambio climático y calentamiento global son desfavorables debido a la ideología de consumismo en la producción de bienes, por lo que los efectos proyectados a largo plazo se están manifestando en la actualidad. La adopción de estrategias sobre economía circular, se centran en la creación de incentivos, inversiones, seguros certificaciones, capacitación, investigación y desarrollo, y divulgación de la ciencia y tecnología.6

Hacia un Ecosistema de Innovación y Financiamiento de la Bioeconomía Circular

Por último el M.C. Víctor Manuel Velázquez Cortés comentó en su plática que el mercado financiero rural está conformado por más de 10.7 millones de empresas, divididas por actividades no agropecuarias y por las actividades agropecuarias correspondientes al sistema agroalimentario. Las primeras se enfocan al ámbito sociopolítico y ambiental, mientras que las segundas se refieren al ámbito técnico productivo.

El mercado de créditos de las actividades no agropecuarias se compone de 7’581,995 de prospectos de los cuales dos terceras partes cuentan con bajos ingresos; así como el 90% de los 2’820,000 perteneciente a las actividades agropecuarias; y el 99% de 357,865 agroindustrias. Del total de empresas que requieren financiamiento solo el 27% es atendido por la banca de desarrollo agropecuaria, esta condición afecta directamente su competitividad. Con la finalización de actividades de la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, el financiamiento del sector ha presentado un retroceso importante. Paralelo a ello el sector de las Fintech o Tecnologías Financieras ha crecido con más de 400 empresas, dentro de las cuales el Crowdfunding o Financiamiento Colectivo ha tomado relevancia como alternativa de financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas de la Economía Circular. El incremento en la colocación de créditos está ligado a la digitalización de los servicios financieros, sin embargo, el reto más grande es desarrollar un ecosistema de innovación y financiamiento que incluya actores, sistemas de gobierno, mecanismos de financiamiento, instrumentos de apoyo, sostenibilidad financiera, ambiental y social, además de la medición de su impacto.

Notas:

1 La responsabilidad del contenido de esta presentación es solo de su autora. Para mayor información consultar sección ARCHIVOS RECIENTES de la página: www.cristinacortinas.org

2 https://publications.iadb.org/es/publicacion/15930/financiamiento-de-la-conservacion-de-la-biodiversidad

Fotos: Alberto Nava