Nos corresponde a todos el consumo responsable

Este artículo intitulado “NOS CORRESPONDE A TODOS EL CONSUMO RESPONSABLE” da seguimiento a cuatro artículos previos intitulados TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL MUNDO; ES TIEMPO PARA IMPLEMENTAR ACCIONES DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LOS MUNICIPIOS MEXICANOS; EL DESAFÍO PARA TRANSITAR HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR ES CAMBIAR NUESTRAS FORMAS DE CONSUMO; y PARADOJAS QUE PLANTEA EL CONSUMO EN LA ANTESALA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN UN PAÍS TAN DESIGUAL COMO MÉXICO (todos los artículos también están disponibles en la página www.cristinacortinas.org)

Como ya se ha mencionado, en dichos artículos se dieron a conocer algunos de los aspectos relevantes cubiertos en la publicación “Accelerating circular economy in Europe — state and outlook 2024”. Ello motivado por la realización del World Circular Economy Forum 2024 transmitido en línea los días 15 a 18 de abril 2024 (https://wcef2024.com/). También, se buscó poner su contenido en perspectiva respecto de la forma en la cual los partidos políticos que contienden por la Presidencia de la República en este año de elecciones, plantean promover un crecimiento sustentable e incluyente en nuestro país.

En el artículo anterior se hizo referencia a un grupo de artículos de otros autores cuyos planteamientos sobre los contextos en los cuales se han dado cambios en las prácticas de consumo en México en el Siglo XXI, son por demás relevantes para el diseño de modelos de economía circular en los que las prácticas de producción y consumo responsables respondan al tipo de país que somos, a lo que anhelan los mexicanos y a los grados de libertad de los que disponemos para ello en un mundo globalizado que atraviesa una crisis climática.

Las preguntas que quedaron planteadas en estas circunstancias incluyen: ¿cómo hacer para cambiar nuestras prácticas de consumo que han contribuido al agotamiento de recursos, al deterioro del ambiente y la afectación de la salud y bienestar de nuestra población, sin detener el crecimiento económico y desarrollarnos sustentablemente? ¿el cambio en las prácticas de consumo debe ser general, a la vez que dirigido a grupos poblacionales específicos? ¿el sector productivo debe asumir su responsabilidad ambiental, económica y social al producir sus bienes en este nuevo contexto nacional y mundial? ¿qué políticas de Estado y cambios regulatorios y no regulatorios se requieren para tener éxito en el tránsito hacia la economía circular en este contexto?

Descarga aquí el artículo: Nos corresponde a todos el consumo responsable

Cristina Cortinas.

Foto: Alberto Nava