Cómo mitigar impactos climáticos mediante planes de manejo de residuos educativos

El Huracán OTIS arrasó de tal manera a Acapulco, destino turístico emblemático de México reconocido a nivel mundial, que nos dejó sin habla. No menor fue la conmoción al percatarnos visualmente por medios televisivos, y entre otros, de la desmesurada cantidad de residuos que dejó el huracán tras de su paso en una ciudad en la que sus vías de comunicación y servicios públicos se interrumpieron.

Como ya se ha vuelto tradicional en México en situaciones de desastre, la solidaridad humana se dejó sentir (sin ignorar la rapiña favorecida por el crimen organizado), y tuvo como uno de sus reflejos la conformación de un grupo filantrópico para la reconstrucción de Acapulco formado por diversas mesas de trabajo.

La mesa de trabajo de residuos decidió concentrarse en la integración colectiva de un Plan de Acción Cero Residuos con Acciones Locales Consistentes con la Economía Circular, inspirado en el formulado en 2023 en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, con el apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA).

Ante el inicio de la temporada de huracanes y la urgente necesidad de preparar a Acapulco y al resto de los municipios del país a hacerle frente a manera de contender con el problema de generación de residuos mediante la aplicación de los principios y prácticas de la economía circular, se decidió mantener un diálogo abierto con otros interesados en ayudar a este propósito.

A esto último obedece este artículo, a la par que se trabaja en la mesa de residuos aludida en la integración del Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo, para lo cual se puso a disposición del equipo de trabajo en una plataforma digital, un modelo preliminar de lo que pudiera contener dicho Plan (equivalente a una hoja de ruta) para propiciar una lluvia de ideas.

No obstante, a sugerencia de uno de los miembros del grupo de reconstrucción de Acapulco, de involucrar a las instituciones educativas de Guerrero en general y de este municipio en particular, se decidió centrar de inmediato la atención en la elaboración de un instrumento educativo para crear una cultura de economía circular cero residuos a disposición final.

Fue así que inicia la serie de artículos que se difunden sobre los Planes de Manejo de Residuos Educativos, basados en lo dispuesto al respecto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), su Reglamento y la Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, sobre planes de manejo de residuos de manejo especial.

Cristina Cortinas.

Descarga aquí el artículo: Planes de manejo de residuos de planteles educativos circulares

Foto: Alberto Nava