
El propósito del documento que comparto, es acelerar el proceso de adopción de prácticas de economía circular comunitaria regenerativa, social y solidaria desde lo local, para incrementar la resiliencia de los municipios (o alcaldías) ante los fenómenos asociados al cambio climático que se acompañan de problemas de generación y manejo de residuos susceptibles de ser aprovechados como recursos, a la par que se mitiga la liberación de gases y contaminantes con efecto de invernadero (GYCEI) y otros riesgos a la salud y al ambiente.
Esta propuesta fue inspirada por la urgente necesidad de detener la generación diaria de residuos sólidos urbanos en Acapulco y en los otros municipios del estado de Guerrero azotados por el Huracán OTIS, carentes de rellenos sanitarios y rebasados por la cantidad de residuos acumulados como consecuencia del huracán, tanto biológicos (árboles, plantas arrancadas del suelo y animales muertos), como de las edificaciones destruidas.
Ello, entre otras medidas que comprenderá el Plan de Acción en la materia que se construye de manera participativa, con el concurso de diversos grupos de interés.
Bienvenidas sus opiniones al respecto y su apoyo para difundir el artículo. Cristina Cortinas
Descarga aquí el artículo: Impulso a la economía circular cero residuos en instituciones educativas
Foto: Alberto Nava